Home

Un hombre (Truman Burbank) es adoptado por una corporación mediática antes de nacer, con el objetivo de convertir su vida en un programa visto por millones de personas en el mundo. Burbank (Jim Carrey) vive en un mundo ficticio, una fantasía creada solo para el show. En pocas palabras es la trama de la película “The Truman Show”. Si bien buena parte de esta fue grabada en el pueblo de Seaside, al norte de Florida, son muchas las semejanzas, no solo con la arquitectura sino también con las formas de vida, de un pueblo cercano.

Seguramente todos sabemos algo sobre Disney World, pero pocos habrán escuchado de Celebration, el pueblo creado por la Corporación que Walter Elias Disney comenzó a gestar a mediados del siglo pasado. Celebration sintetiza algunas de las ideas que Walt tenia sobre las ciudades del futuro, a pesar de haber sido inaugurado recién en 1996, 30 años después de su muerte.

Walt veía con escepticismo los desarrollos inmobiliarios que habían proliferado en su país entre los años 50 y 60, pueblos idénticos con idénticas casas donde el automóvil iba ganando y el sentido de comunidad perdiendo. Sus ideas coincidían con lo que después seria llamado el “New Urbanism”, movimiento que promovía recuperar la vida de la calle, dinamizándola con un adecuado equilibrio entre viviendas y comercios a distancias cortas.

Los sueños urbanos de Walt comenzaron a materializarse cuando decidió comprar terrenos en el sur de Estados Unidos. El “Proyecto Florida”, como se conoció a este nuevo desarrollo, si bien contemplaba un parque temático, centraba su atención en una Ciudad del Futuro. EPCOT (Experimental Prototype Community of Tomorrow) era la fantasía de Walt, quien ya había pensado en delegar la parte de entretenimiento de su compañía para concentrarse en lo que verdaderamente le interesaba. Una ciudad real, donde se viva y trabaje disfrutando de las ultimas tecnologías.

Walt planteó una ciudad radial, con un centro de ocio y comercio, mientras las viviendas estarían plantadas en áreas verdes periféricas. Estaría atravesada por un monoriel elevado –que de hecho hoy existe- que uniría la ciudad con el resto del “Proyecto”. La muerte de Disney freno el proyecto y recién en 1982 EPCOT abriría sus puertas, aunque solo como un parque temático. Una sombra de lo que Walt imaginó.

Luego de una serie crisis en los ochentas, Disney decidió contratar a Michael Eisner como presidente de la compañía. La nueva administración planteo la creación de 3 nuevos parques temáticos, así como una serie de hoteles aledaños. En este nuevo plan quedaba un área de 10 000 acres sin planificar. La visión de Eisner era la de ocuparlos con un desarrollo inmobiliario distinto a lo que se venia haciendo, coincidiendo con las primeras inquietudes de Walt. A pesar de la oposición de los altos directivos de Disney, las ideas de Eisner se vieron apoyadas en los arquitectos Jaque Robertson y Michael Graves, participantes de los primeros debates. Eisner tenia un interés particular en la arquitectura, que resultó en una serie de encargos de Disney a prestigiosos nombres entre los que destacaban Michael Graves, Robert Venturi, Arata Isozaki, Aldo Rossi y Arquitectónica. Esto, mientras la idea del “New Town” seguía incubándose.

Luego de dos concursos para realizar el máster plan del proyecto se decidió dar el encargo al mismo Robertson, junto a Robert Stern. Ambos coincidieron en desechar la idea de un pueblo futurista. Mas bien voltearon la mirada a los antiguos pueblos norteamericanos. El nuevo pueblo, decían, debía mirar al pasado y al futuro a la vez. Finalmente, en 1991, fue lanzado el proyecto, ya con el nombre de Celebration.

Se determinó que la arquitectura del pueblo debía seguir un estilo de los años cuarenta. Como soñaba Walt, se pretendió recuperar la vida de la calle, quitando los garajes de los frentes, proponiendo porches en todas las fachadas, reduciendo la distancia entre las casas, así como el espacio del jardín posterior (para promover el uso de los espacios públicos). Ninguna casa podía ser igual a la otra y dos que se encontrasen juntas no podrían repetir colores, entre muchas otras reglamentaciones.

Con la inauguración de Celebration en 1996, estas imposiciones conllevaron a una vida bastante particular, muy criticada por aquellos que vieron el pueblo como una fantasía kitsch. Seria muy largo y quizás no sea materia del articulo entrar en el tema, por lo que mejor sigamos con la arquitectura. Robertson y Stern dejaron los principales edificios públicos del pueblo para ser diseñados por algunas de las estrellas con las que Eisner ya había trabajado.

Un nonagenario Philip Johnson fue el encargado de diseñar el Town Hall del pueblo. A pesar de rechazar el encargo inicialmente, finalmente diseñó el edificio reinterpretando un templo griego. Claro que con otras proporciones. Cincuenta y dos esbeltas columnas generan un espacio cívico para el pueblo, supuestamente. Charles Moore diseñó el Preview Center (hoy un banco). Lo que más destaca del edificio es la torre rodeada por un escalera minuciosamente diseñada. Es la estructura mas alta del pueblo y es una reminiscencia de las antiguas torres que, en Florida, hacían referencia a un nuevo desarrollo inmobiliario.

La oficina de correos es obra de Michael Graves, un pequeño edificio donde desataca el cilindro de ingreso, contrastando con las lineas verticales del Town Hall. Muy cerca, el banco del pueblo sería obra de la pareja Venturi & Scott Brown. Un edificio que podría ser neoclásico pero de líneas más simples que los otros ejemplos. Finalmente los cines fueron obra del argentino Cesar Pelli. Un edificio bajo, art-deco, en el que destacan dos grandes torres gemelas, como las Petronas a escala, también de Pelli.

Si bien Disney ya no administra el pueblo, las particulares condiciones de vida perduran. Celebration resulta interesante como ejercicio urbano-arquitectónico de algunos de los mejores arquitectos de la posmodernidad

Publicado en El Comercio el 01 de junio de 2011

Crónica: Celebration: Un mundo seguro y feliz | EL PAÍS Semanal

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s